COSMOS

Planta herbácea anual de la familia de las Asteraceae.
Florece a principios de otoño
En los pueblos del Valle de Punilla, Cordoba, crece en forma natural creando un bellisimo paisaje.
Ver foto superior tomada en Villa Eden, La Falda.

RUDA

Nombre científico: Ruta graveolens L. Familia: Rutáceas.
Otros nombres populares: Ruda oficinal. Ruda de olor pesado, hoja de ruda. Inglés, rue; portugués, arruda domestica, arruda fedorenta, arruda dos jardins, ruta de cheiro forte.

Lugar de origen: Europa meridional. Naturalizada y cultivada en diversas partes del mundo.

Comentario: Con igual nombre popular se conoce a otra especie de la misma familia, Ruta chalepensis L., que se diferencia principalmente por sus pétalos que tienen numerosas y delgadas lascinias marginales.



DESCRIPCION


Planta perenne subarbustiva, leñosa en la base, que alcanza hasta un metro de altura, siempreverde, aún en los inviernos mas rigurosos. Tallo redondeado, fuerte y erguido, con ramas superiores herbáceas, leñoso en la base y cubierto por una corteza rugosa. En sus ramificaciones distales es liso, verde y herbáceo. Hojas pequeñas, blandas, 2-3 pinnadas, los últimos lóbulos abovados cuneiformes, alternas, verdes azuladas o blanquecinas, con pequeños puntos glandulosos. Flores de color amarillo o amarillo verdoso, dispuestas en corimbos situados en los extremos de las ramas, con receptáculo alargado; pétalos 4-5 dispuestos en círculo, cáliz persistente. Fruto cápsula, que a la madurez presenta numerosa semillas de color negro con forma arriñonada. Florece durante la primavera y el verano.

La hojas tienen un fuerte olor, especialmente cuando son restregadas. Su gusto es amargo, caliente y acre.

Parte utilizada:

Se utilizan las hojas y las sumidades floridas.

COMPONENTES QUIMICOS AISLADOS

Los principales componentes son el glucósido rutina y aceite esencial. Este último se obtiene por destilación de la planta fresca cuando sus flores están en botón. También se encuentran presentes un principio amargo, gomas, resinas, materias tánicas, etc.

El aceite esencial contiene principalmente metilheptilcetona y también l-a-pineno, cineol, l-limoneno y cantidades menores de metil-n-nonilcarbinol.

Suelo y Clima

Es poco exigente con respecto a suelos, prospera bien en terrenos secos, pedregosos y expuestos al sol.

Clima templado o templado frío son los más favorables.

CULTIVO


Se reproduce por semillas y por división de matas..

La siembra se efectúa en primavera en almácigos, al aire libre o invernáculo. Cuando las plántulas alcanzan una altura de 10 a 15 cm se transplantan, disponiéndolas a 0,70 m entre líneas y alrededor de 0,50 m entre plantas de la misma línea.

Los cuidados culturales se reducen a proteger el cultivo de malezas principalmente, por medio de deshierbes y carpidas, y además aporques.

El cultivo puede tener una duración de 10 años, pero hacia el final de este período se reduce apreciablemente la producción de hojas.

COSECHA


En el primer año se realizará un solo corte. En los años posteriores se podrán realizar dos, uno en primavera y otro en otoño.

Droga cruda:

Se realiza en principio de floración (en estado de botón), recolectando las hojas y las sumidades floridas.

Esencia:

Puede realizarse al comienzo de floración.

POSCOSECHA

LA RUDA POSEE CIERTA TOXICIDAD, POR LO QUE SE DEBEN TOMAR PRECAUCIONES PARA NO MEZCLARLA CON OTRAS PLANTAS Y, ADEMAS, IDENTIFICAR MUY BIEN SUS ENVASES.

Droga cruda

El producto de la cosecha se deja secar preferentemente a la sombra si se realiza secado natural. También puede secarse en secaderos mecánicos.

Esencia

Tallos, hojas y flores, ligeramente oreados, se destilan en alambiques a vapor de agua para la extracción de la esencia.


Rendimiento
Materia verde: 14,000 kg/año/ha en dos cortes.

Esencia: 0,06 a 0,09 % sobre material vegetal fresco.


USOS Y PROPIEDADES



SU USO SIN CONTROL OCASIONA IRRITACIONES DEL TUBO DIGESTIVO Y DETERMINA GASTROENTERITIS
ACTUA COMO VENENO NARCOTICO ACRE


Propiedades rubefascientes, emenagogas, vermífugas, diuréticas y sudoríficas.

Se la utiliza en afecciones nerviosas, histeria, hidropesía.

Se uso en medicina veterinaria como antiparasitaria.

Para extraer el aceite esencial.

Para extraer el glucósido rutina. utilizado con fines terapéuticos en la protección de los vasos capilares.

(de www.herbotecnia.com.ar)

PEPERINA

Nombre científico: Minthostachys mollis H.B.K.
Sinónimos: Minthostachys verticillatta (gris.) Epling. = Bystropogon mollis Kunth Xenopoma verticillatum Gris.

Flia.: Lamiáceas (Labiadas).

Parte utilizada: Las hojas y las sumidades floridas.

Observaciones:En Argentina, esta hierba es sinónimo de Córdoba, la mediterránea. Figura en la F.N.A. desde la 6ta. Edición.

DESCRIPCION



Es un arbusto muy aromático, pubescente, de 0,50 a 1,50 m de altura que crece en forma de mata. Hojas aovadas, de base por lo general redondeada, de 2-3 cm de largo por 1-2 cm de ancho, bordes aserrados, raro enteros y revolutos, con pecíolos de 5-10 mm. Flores en las axilas de las hojas en cimas de 4 inflorescencias por nudo, con pedúnculos cortos de hasta 10 mm de largo, con 10-20 flores cada uno; cáliz de mas o menos 2 mm de largo, corola de color blanco, tubo de mas o menos 3 mm de largo. Florece en verano.
HABITAT

En Argentina "peperina" es sinónimo de Córdoba, provincia serrana de la región central del país, aunque se la encuentra en el centro y norte del país (Córdoba, San Luis, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. En el Dpto de La Paz (Córdoba) ocupa bosques de molles (Lithraea molleoides) entre 1000 y 1400 msnm y 800 mm de precipitación. En la provincia de Tucumán es frecuente en la ladera de montañas en el piso inferior y superior del bosque montano entre 700 y 2500 msnm.

En "Doña Dolores" se la encuentra a los 930 msnm bajo la sombra de los molles, en las laderas occidentales de las "Sierras Chicas", sobre suelo suelto y fértil. La fotografía es de allí.

En América se extiende desde Colombia y Venezuela por Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia hasta la Argentina.

CULTIVO


Reproducción

Se puede realizar por semillas, división de matas y esquejes.

Por semillas: Es una forma frecuente en la producción casera: las ramas fructificadas recogidas al final del ciclo vegetativo, son sacudidas sobre macetas o canteros alrededor de las casas, haciendo caer sus semillas sobre el terreno. Es un método sencillo y práctico para ese tipo de producción.

Este mismo método puede ser usado para la obtención de plantines.

Por división de matas: Se hace en otoño, y se plantan en vivero, para ser llevadas al terreno definitivo a principios de primavera.

Esquejes: Se hacen de tallos leñosos obtenidos de plantas adultas. A este método yo no lo he probado.

Espaciamiento

Una densidad de plantación de 35 a 50 mil plantas por hectáreas, adecuando las distancias a las maquinarias disponibles y la fertilidad del suelo. Por lo general se tiende a realizar el cultivo en filas distanciadas alrededor de 1,00 metro o mayores.

Labores

En conveniente efectuar riegos desde el inicio de la primavera (época en la cual éstas son escasas en la región serrana de Córdoba) y proveerle de sombra hacia el verano.

Los cuidados posteriores a la plantación se reducirán a carpidas, deshierbes, aporque y control de hormigas.

Una plantación puede mantenerse en producción de tres a cuatro años, después es preciso renovarla.

Tratándose de una especie que recientemente ha entrado en cultivo, las labores, la fertilización, y la lucha contra plagas y enfermedades, así como el manejo en general, deben ser estudiados y ensayados en cada caso.

COSECHA


Para hoja seca, se realiza cuando la planta está en pre floración o a comienzos de floración. Se las cortará varios centímetros sobre el nivel del suelo.

Para esencia, se hará cuando las plantas alcancen la floración plena; esto es: cuando el 50% de las flores están abiertas.

POSCOSECHA


Una vez realizado el corte de la planta, se la deseca para eliminar suficiente humedad que facilite su conservación.

Las plantas frescas se pueden secar naturalmente o con calor artificial. En el primer caso se puede hacer al aire libre o bajo techo, según las condiciones ambientales de la zona, las comodidades de que se disponga y la presentación que se desea conseguir del producto.

La desecación al aire libre se hace extendiendo las plantas sobre esteras, bastidores, catres especiales, suelo firme de materiales, etc., debe tenerse la precaución de proteger el material de la acción de la humedad y el rocío, lluvia, etc. que pueden oscurecerlo o desmejorarlo. Es conveniente que sea realizado a la sombra.

Para el desecado artificial o mecánico se emplean distintas máquinas que pueden verse en: Máquinas de Desecado

USOS


Hieronymus, en el libro "Plantae Diaphoricae Florae Argentinae" que escribió en 1882 dice: "Esta hierba muy aromática contiene el mismo aceite que las especies de Mentha. Se usa para aromatizar el aguardiente y para la fabricación de un licor."

"La infusión teiforme se toma para indigestiones, dolores de vientre, diarreas, vómitos, etc. y los serranos de Córdoba aseguran que la han empleado con buen éxito contra el cólera. El aceite volátil podría extraerse para ser usado como la Mentha piperita L. en caso de debilidad crónica de los ojos y dolores reumáticos de las ojeras y de los dientes".

Juan A. Domínguez en la "Materia Médica Argentina" que escribiera en 1928, menciona que la peperina, y otras especies nativas tienen propiedades estimulantes, digestivas, carminativas y vulnerarias que se deben a sus aceites esenciales."

Fester, Martinucci, Retamar, Ricciardi en el libro "Aceites esenciales de la República Argentina" de 1961, hacen un estudio del aceite esencial mencionando que era el único producto utilizado en la elaboración industrial a partir de plantas indígenas, además del Palo Santo (Bulnesia sarmientoi).

Mencionan que "hace 40 años (es decir en 1921) existía en la sierra una empresa con un alambique primitivo y hasta hace poco trabajaban 2 pequeñas destilerías que aprovechaban la materia prima".

Entre los componentes aislados mencionan: l-beta pineno, l-limoneno, pulegona, +-mentona, l-mentona, d-isomentona, hidroxilactona, ácido piperínico.

Trabajos realizados actualmente serán incluidos en las próximas actualizaciones, incluso alguno realizado sobre una misma población en distintas fases fenológicas.

ECONOMIA


La demanda de peperina es alta debido a que esta hierba tiene uso en alimentación. Su principal destino actual es como hierba seca para mezclas en "yerbas compuestas" para ser utilizadas en infusiones. Incluso en las rutas de las provincias centrales de nuestro país es frecuente encontrar carteles de empresas elaboradoras de estas yerbas ofreciendo adquirir producción, sea de origen silvestre como de cultivo.

Esta demanda creciente ha ocasionado que poblaciones silvestres de peperina estén sobrepresionadas por la recolección, llegando, en algunas regiones, a encontrarse en peligro de extinción.

De allí que su cultivo sea una de las principales alternativas a la recolección, pues contribuye a disminuir la presión sobre las plantas silvestres y además provee un recurso económico a las gentes de las regiones donde ella crece.

(de www.herbotecnia.com.ar)

TOMILLO

Nombre científico y sinónimos
Hedeoma multiflorum Benth.

Otros nombres populares

Peperina de las lomas, tomillo de las sierras (sierras centrales), tomillo cordobés, peperina (La Pampa).


Familia: Labiadas.

DESCRIPCION

Hierba perenne muy aromática rizomatosa, con olor similar a la peperina en flor aunque mas agradable, que forma muy pequeñas matas, de cuanto más 10 cm de altura.

Las hojas tienen 5 a 6 mm de largo, oblongo lineales, sembradas de hoyuelos. Flores numerosas dispuestas en las axilas con pedicelos de 2 a 4 mm, generalmente de color azulado (lilacinas). Fruto, tetraaquenio.

Tallos y hojas tienen pelos glandulares que contienen un aceite esencial aromático.

En la sierras de Córdoba, también en Doña Dolores, se la encuentra en floración a partir de la primavera y durante buena parte del verano.

HABITAT

Originaria de América templada. Se la encuentra en las sierras centrales del país, sobre todo en San Luis y Córdoba.



Además ha sido hallada en Catamarca, Mendoza, Buenos Aires (en Sierra de la Ventana) y en La Pampa; también en la provincia de Entre Ríos, aunque aquí podría tratarse en realidad de otra especie del mismo género: Hedeoma medium.

Es una especie xerofítica, mas que Satureja spp (muña muñas) y Minthostachys spp (peperina). Se la encuentra generalmente en la loma de los cerros, en el área mas seca que las circundantes. (Las fotografías muestran un sitio típico donde desarrolla y compite con mayor éxito H. multiflorum.. El verano 2006-2007 ha sido mas húmedo y la fotografía ha sido tomada durante un lapso de tiempo muy lluvioso, de allí su color y estado.

PARTE UTILIZADA

Toda la parte aerea de la planta, en principio de floración o previo a ella.

Esta especie no se halla inscripta en la Farmacopea Nacional Argentina.

CULTIVO


Esta especie es aprovechada principalmente a partir de la recolección de ejemplares que crecen silvestres.

Ha sido mencionada como presionada por sobrerecolección en el área centro-oeste de la provincia de Córdoba y también en San Luis, pero no hay datos cuantitativos al respecto; más, por tratarse de una especie muy requerida para el consumo en infusiones se estima que es muy razonable tal aseveración.

Suelo y emplazamiento

Si bien a esta especie se la encuentra generalmente en áreas secas y terrenos no muy fértiles prospera mejor en terrenos calcáreos con fertilidad media, bien expuesto a la luz.

Su cultivo comercial no es facil pues compite mal con las malezas, sobre todo en lugares fértiles, y su producción no es abundante.

Por ser las semillas muy pequeñas se hace conveniente sembrar en vivero cuando se utilizan ellas para iniciar el cultivo. Es más práctico iniciar el cultivo por división de pies. La distancia de plantación puede rondar en 20 cm entre líneas y 10 cm entre plantas, más, no se cuenta con información suficiente para asegurar esto.

COMPONENTES QUIMICOS AISLADOS

L-limoneno, mentona, pulegona. La principal diferencia con Thymus spp (tomillo europeo) y Acantholippa spp (otro "tomillo" serrano)es que éstos contienen timol y carvacrol.

USOS Y PROPIEDADES


Hieronymus, J.: (1882:220) para Hedeoma multiflora Benth., n.v. tomillo, distribución: Buenos aires, Entre Ríos, Mendoza, San Luis, Córdoba, etc. (Brasil meridional), escribe "Pequeño subarbusto muy aromático, que se usa tomando la infusión en el mate para indigestiones, dolores de estómago, etc."

Dominguez, Juan A.: (1928:117) ... tiene propiedades estimulantes, digestivas, carminativas, vulnerarias, que se debe a su aceite esencial.

Observaciones

Es practicamente imposible que, aceptando una invitación a matear en las sierras de Córdoba, éste no contenga varios yuyos, entre ellos "tomillo" que le dan un sabor muy aromatico e inconfundible.


Bibliografía


Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. A.s, Ed. Kraft, 335-336 - 404 pp.

Domínguez, J. A.: (1928), Contribuciones a la Materia Médica Argentina, Bs. As., Ed. Peuser, 117 - 433 pp.

Fester G.A., Martinucci, E.A., Retamar, J.A. y Ricciardi, A.J.: (1961), Aceites esenciales de la República Argentina, Cba., Academia Nacional de Ccias, 10 - 113 pp.

Montes, A.L.: (1961), Analítica de los Productos Aromáticos, Bs. As., Ed. INTA, Colección Científica, Vol II, 490 - 555 pp.

Cabrera, A.L. y Zardini, E.M..: (1978) Manual de la Flora de la Provincia de Buenos Aires - Buenos Aires, Ed. Acme, 2da. ed., 530 - 755 pp.

Toursarkissian, M.: (1980), Plantas medicinales de la Argentina - Bs. As., Ed. H. Sur, 63 - 178 pp.

Amorín J.L.: (1988) Guía taxonómica con plantas de interés farmacéutico - Bs. As. Rev. de Inf. Fcia. y Bioq. N° 329 - 80 pp.(

(de www.herbotecnia.com.ar)

ROMERO

Lugar de origen
Originaria de europa, vive espontánea en toda la región mediterránea.

Otros nombres populares


Inglés, rosemary; alemán, Rosmarin; francés, romarin; portugués, alecrim, alecrim de jardin, alecrim de cheiro, alecrim das hortas, alecrim da casa, alecrim comun, alecrim verdadeiro; italiano, rosmarino.


DESCRIPCION


Arbusto siempreverde, perteneciente a la familia de las labiadas. Alcanza una altura variable de hasta 2,50 metros. Los tallos son ramificados. Hojas lineales o laceolados lineares, sésiles, opuestas, coriáceas, verde oscuro brillante en el haz, blanquecino tomentoso en el envés, punteado glandular y un nervadura media prominente, borde revoluto. Flores de color azul violáceo pálido, dispuestas en ramas axilares y terminales formando pequeños racimos. Olor aromático característico; sabor aromático picante, canforáceo y amargo.

Es una planta melífera. Sus flores son muy visitadas por las abejas y su largo período de floración la hacen recomendable para lugares donde haya colmenares.

PARTE UTILIZADA

Las hojas desecadas. Esta especie no se halla monografiada en la Farmacopea Nacional Argentina.

Principales componentes

Aceite esencial, resina, un principio amargo, tanino.

El aceite esencial (Oleum Rosmarini)da a la droga las características de sabor y aroma y se halla constituido de borneol, canfeno, alfa-pineno, alcanfor, cineol, dipenteno, etc.

REQUERIMIENTOS



Clima

El clima mas apto es templado, templado-cálido y de montaña.

Suelo

Es una especie rústica, no es exigente en cuanto a suelos, prospera bien en tierras ligerasm permeables, areno arcillosas, calcáreas y en laderas de montañas áridas aunque soleadas. Es particularmente apropiada para roquedades secas, aunque con las disminuciones de rendimientos correspondientes.

CULTIVO


MULTIPLICACION

Los cultivos pueden iniciarse por semila o por estacas, pero en cultivos para industria conviene que sean de este último modo.

Por semillas

Conviene realizar la siembra en almácigo a fines de invierno o durante la primavera, suminitrando todos los cuidados propios del mismo: riegos, desmalezado, protección contra plagas, enfermedades, altas temperaturas, etc. hasta el momento del transplante, generalmente en el otoño siguiente. Las plántulas pueden disponerse entre 0,60 - 1,20 en todo sentido, según el terreno.

Por estacas

Se cortan ramas en trozos de 0,20 m de largo que se colocan en vivero a una distancia de 0,20 m entre hileras y 0,15 m. entre plantas. Este trabajo se realizará desde otoño a primavera. Cuando hayan emitido raíces y sea factible su transplante se las llevará al campo.

En términos generales, la densidad de plantación es de unas 10 a 15 mil plantas/ha.

LABORES


Los cuidados se reducen a carpidas, eliminación de malezas y aporques. Los riegos deben suministrarse en caso necesario, particularmente en el momento de transplante; es una especie que soporta bien las sequías. No se conocen en nuestro país plagas o enfermedades que causen daños económicos de importancia.

COSECHA


Se realiza a partir del segundo o tercer año, cuando las plantas se hallan al comienzo de floración. Se cortan los tallos con tijeras de podar, lo que favorece el posterior rebrote de matas con tallos jóvenes de poca madera y abundantes hojas.

Es posible realizar una cosecha cada año, pero ello perjudica a la planta, por lo que es preferible realizar las cosechas año por medio.

El cultivo debe renovarse cada 6 - 8 años o cuando se reduzca apreciablemente la producción.

POSCOSECHA


Hojas

Una vez realizada la cosecha se lleva la producción a desecado, que puede ser realizado en forma natural o mecánica. Posteriormente se separan las hojas de los tallos, se limpia, clasifica, selecciona y embala.

Esencia

Se obtiene destilando con vapor de agua las sumidades frescas o desecadas. Esta última forma es conveniente pues permite separar las hojas de los tallos fácilmente y destilar únicamente hojas para obtener una esencia de mayor calidad.

RENDIMIENTO

Hojas secas: 1.200 a 1.600 kg/ha.

Esencia: 1 a 2% sobre materia seca.

USOS Y PROPIEDADES


Hojas

Estimulantes, tónica colagogas, diaforéticas y antisépticas.
Condimento y aromatizante de comidas, preparación de mezclas y para obtener su aceite esencial.
En la preparación de extractos para numerosos medicamentos indicados para insuficiencia hepática, litiasis biliar, colecistitis, colagogos, coleréticos, etc.
Esencia

En perfumería para dar cuerpo a las colonias, perfumar jabones, etc.
En medicina como ingrediente de linimentos antirreumáticos en combinación con otros, aromaterapia, etc.
En la industria tiene multiples aplicaciones.

(de www.herbotecnia.com.ar)

CEDRON






Nombre científico: Aloysia triphylla L´Herit. Sinónimos: Lippia citriodora (O.et P.) H.B.K. = Lippia triphylla (L'Herit) Kuntze = Aloysia citridodora O. et. P. = Verbena triphilla L'Herit.
Otros nombres populares: Cidrón (Colombia), María Luisa (Puerto Rico), Cedrón (Méjico), Lemon Verbena, (Sudáfrica), Verbena de las Indias (Europa), Luisa, Hierba Luisa (España).

Origen del nombre científico: Aloysia en honor a María Luisa de Parma (1754-1819) reina de España por su matrimonio con Carlos IV. triphylla, por el número de hojas de cada verticilo.



DESCRIPCION
El Cedrón es una planta arbustiva que puede medir entre 1,50 y 2,50 metros de altura. Sus tallos son largos, leñosos, redondos o angulosos, ramificados en la parte superior, provistos de finas rayas lineares. Las hojas son simples, rugosas, reunidas en verticilos de tres, raro cuatro, su limbo, entero o un poco dentado, de color verde pálido, presenta una nervadura mediana, saliente en la cara inferior, de la cual se destaca una serie de nervaduras secundarias paralelas, que se reúnen para formar una especie de cordón paralelo al borde foliar, y despiden, al ser restregadas, un agradable olor a limón, lo mismo que las flores; éstas son pequeñas, con la corola ensanchada superiormente y bilabiada, blancas por fuera y azul violáceo por dentro, y se ubican al extremo de los tallos en espigas agrupadas en panojas. El fruto es una drupa que encierra dos granos que a veces no llegan a la madurez.

En la provincia de Córdoba (Argentina) florece desde noviembre hasta marzo.

ORIGEN Y DISTRIBUCION

Originaria de la región montañosa de Argentina (Catamarca, La Rioja, Salta), Chile y Perú, en donde se la puede encontrar silvestre. Se la cultiva en numerosas partes del mundo: América, desde Estados Unidos hasta la Argentina; Europa, en el sur; Africa, en el norte y en el sur.

Parte utilizada

Hojas y sumidades floridas. Droga Oficial, monografiada desde la 5a. edición de la Farmacopea Nacional Argentina.

CULTIVO
Suelo


Prospera bien en buenos suelos, de consistencia media, sueltos, permeables, profundos, pH entre 6,5 y 7,2, más bien frescos pero no húmedos, pues el exceso de agua favorece la podredumbre de raíces. La exposición al norte es más conveniente.

Clima

Templado-cálido a templado. Con frío riguroso suele perder las hojas.

Le favorece una buena iluminación, que tiene influencia en la síntesis y acumulación de aceite esencial y en su porcentaje. El sombreado es causa de hojas más grandes y pobres en principios activos.

El objetivo comercial y las posibilidades fijarán el equilibrio entre ambas situaciones.

El porcentaje de esencia también es favorecido por un nivel moderado de humedad atmosférica, lo mismo que su secado.

El viento excesivo es un factor climático desfavorable, su acción incrementa el coeficiente de evaporación de aceites esenciales y baja la producción por unidad de superficie.

Multiplicación

Se puede propagar por división de matas, acodos, o estacas. La multiplicación por semillas no se realiza debido a su escaso o nulo poder germinativo. En los cultivos comerciales el método preferido es por estacas, trozos de ramas del año anterior o del mismo año, de unos 10 a 15 cm. de largo, con 2 ó 3 nudos. Se pueden obtener de las ramas cosechadas, luego de quitarles las hojas.

Se pueden hacer enraizar en vivero o llevarlas al campo. En el primer caso serán plantadas a unos 10 cm. de distancia en todo sentido, en tierra fértil, suelta y abonada. Tal trabajo puede realizarse en otoño, protegiendo a las estacas del frío invernal con coberturas de paja u otro material, que se irán eliminando a medida que progrese el arraigue.

El transplante de estacas enraizadas puede hacerse al comienzo de primavera. Previamente el terreno habrá sido preparado con las aradas y rastreadas correspondientes a sus características físico-químicas, complementadas en caso necesario, con la adición de abonos. Este método es el más utilizado.

Espaciamiento

La plantación definitiva se dispondrá en líneas separadas entre sí por una distancia de 1,00 a 1,50 m. y entre plantas de la línea de 0,50 a 0,80 metros.

Cuidados culturales

Carpidas periódicas y deshierbes para mantener el suelo libre de malezas; protección contra los vientos fríos y heladas.

Un adecuado control de malezas contribuirá favorablemente a la prevención de plagas, reduciéndose sensiblemente la necesidad del control químico; éste, de necesitares, debería ser con productos que no dejen residuos tóxicos, y su aplicación ajustarse estrictamente a las indicaciones de uso y carencias. Aún así, la última aplicación debería hacerse 25-30 días antes del corte, restricción ésta que convendría tomar como norma para las hierbas destinadas a ser utilizadas en infusión o decocción.

Riego

El riego representa una operación que deberá considerarse en todas las etapas del cultivo de cedrón, a pesar de tratarse de una especie que no tiene requerimientos elevados de agua, sobre todo en la zona central del país, en que son frecuentes las sequías primaverales y constantes los déficits hídricos estivales.

Fertilización

La fertilización también deberá ser tenida en cuenta. En términos generales se sabe que el nitrógeno contribuye al aumento de la biomasa y que el fósforo tiene su influencia en la formación de flores y frutos; pero tipo de fertilizante, cantidad, época, forma y profundidad de aplicación deberán ser ensayados en cada caso particular, buscando un incremento en la masa vegetal y en la acumulación de principios activos.

Enfermedades

La humedad excesiva del suelo provoca la pudrición de las raíces. En el país no se conocen otros problemas de importancia en el cultivo.

COSECHA

Las hojas se recogen cuando han llegado a su máximo desarrollo, un poco antes de la floración. Se procede entonces a cortar las ramas que se pueden pelar en el mismo momento, para aprovechar las estacas, o dejar secar a la sombra, al abrigo del polvo y la humedad, hasta el momento en que se despojarán de sus hojas.

Tratamiento pos cosecha

La calidad de la producción será mayor si el secado de las hojas se realiza a la sombra, en un lugar ventilado, disponiéndose sobre bastidores de alambre, polipropileno, etc. hasta que su desecación sea completa, removiéndose a menudo para que no se deteriore el producto con la humedad.

Si se han puesto a secar las ramas enteras, el secado puede realizarse de la misma forma, pero es necesario deshojar las ramas luego.

En el comercio se acepta cierto porcentaje de palo en el producto, pero su precio sufre una merma considerable, en relación a la hoja pura.

Rendimientos

Durante el primer año se puede realizar un corte, con rendimiento bajo. A partir del segundo año se pueden realizar dos.

La duración productiva de la plantación supera normalmente los diez años, pudiéndose esperar, a la densidad de plantación mencionada, un rinde medio de 7000 a 9000 Kg. de producto fresco.

En esencia, las hojas oreadas rinden entre el 0,9 y el 1,5%.

COMPONENTES QUÍMICOS AISLADOS


* Domínguez, J.A. (1928) encuentra oxidasas y vestigios de saponinas, además de aceite esencial en porcentajes de 0,195 en hojas; 0,132 en ramas floríferas, 0,014 en raíces y 0,007 en tallos.

* Fester y otros (1961) precisa un rendimiento del 0,2% en esencia, con un 20-35% de citral, por lo que puede sustiuirse por la de lemon grass, más barata y rica en ese aldehído. Otros compuestos identificados: l-limoneno, metilheptenona, l-carvona, linalol, geraniol y otros alcoholes más.

* Montes, A.L. (1961) da datos de la esencia:


p.e. (20°C) - 0,919 a 0,926
aDt -8°24' a -14° 16'
Indice de éster 3,2 a 3,5%
Alcoholes libres 13,8 a 16,5%Br> Citral: 20 a 35,4%
Componentes identificados: Citral, Verbenona (1-5%), meheptenona, d-citronelol, geraniol, l-limoneno, cariofileno.

* Montes, A.L. (1965), la cita entre las especies que deberían ser examinadas para determinar la posibilidad de aceptación por la industria. Dice de la esencia: amarillenta, olor a citral, rendimiento de las hojas en aceite esencial 0,20-0,25%; contiene citral (20-35%), l-limoneno, metilheptenona, linalol, geraniol, l-carvona.

* Montes, M.L. y otros, citados por Soraru-Bandoni (1978) encuentra p-cimol, a-pineno, b-pineno, etil-eugenol, d-limoneno, terpenol, felandreno, isosafrol.

* Bandoni, A.L. (1988) en "Concretos de especies silvestres argentinas" menciona que "posee una composición química (por C.G.) prácticamente idéntica a su esencia, conteniendo más del 40% de citral, lo que no haría promisorio su uso en perfumería por ser fácilmente reeemplazable por productos sintéticos de mucho menor precio. Sólo se justificaría su uso si se desea una nota a cedrón un poco más persistente que la obtenida con la esencia homónima. El rendimiento observado es comparable con el citado por la bibliografía (se refiere a Guenther E.) y evalúa que el concreto de partes aéreas resulta con un peso seco del 1,1% y es no interesante" (sic).

La conclusión más evidente es que el destino actual más importante del cultivo de cedrón sería el de droga cruda para herboristería y alimentos.

VIRTUDES SEGÚN LOS USOS TRADICIONALES


* Parodi, Domingo (1881) p/ Sub. Lippia citriodora: estomacal y febrífuga. Se utiliza en infusión teiforme como ligero estimulante.

* Hieronymus, J. (1882) p/sub. Lippia citriodora: estimulante suave en enfermedades nerviosas, melancolía, hipocondría, dolores y espasmo de estómago, flojedad de los intestinos, etc... con las hojas se fabrica un licor que se usa para las fiebres intermitentes.

* Soraru S.B. y Bandoni A.L. (1978), cita que las hojas se utilizan como digestivo, estimulante, tónico, antiespasmódico y carminativo.

* Font-Quer, P. (1980) cita a Palau y Verdera- 1784- quien le atribuyó las siguientes virtudes:... corroboran el sistema de los nervios y son eficaces en las indigestiones, palpitaciones, flatos y vértigos procedidos de la hipocondria e histérico. En general la "luisa" se considera tónica estomacal, antiespasmódica y carminativa.

* Martínez Crovetto, R. (1981). La infusión de las hojas y gajos nuevos se emplea como digestivo, estomáquico, especialmente en casos de dolores de estómago y contra el "pi-á-popo" (palpitaciones cardíacas).

* Kossman, I. y Vicente, C. (1992) la califican como digestivo y tranquilizante, tanto bebida caliente o fresca, sin contraindicaciones, pudiéndose usar como infusión cotidiana.

USOS


El cedrón es un arbusto muy popular en Argentina, junto con el "burrito" (Aloysia polystachya) están en primer lugar en la preferencia de la gente para darle un lugar en un rincón de los jardines.

Sus hojas, en nuestro país, se utilizan para infusiones teiformes y con el mate con fines medicinales, y en la industria alimenticia en yerbas compuestas y bebidas.

En su uso farmacéutico se lo encuentra integrando numerosas tisanas, incluso comprimidos, estomacales, digestivas y colagogas, en porcentajes que varían entre el 5 y 10%; así como en otra del grupo "otros hipnóticos y sedantes", en proporción del 20%; especialidades éstas que se expenden aprobadas y autorizadas por el Instituto Nacional de Medicamentos (INAME).

En otros países tiene, además de los citados, usos en cocina, cosmética y perfumería. Es común en la preparación de aves y pescados, budines, masas y tortas; canapés, ensaladas de frutas, dulces, bebidas, vinagres para baño, pot-pourrís y repelentes de plagas del jardín.

COMERCIO


A pesar de tratarse de una especie nativa de Argentina, se ha importado cedrón durante los últimos años:. en 1997, 50.586 kg.; en 1998, 6.132 kg. y en 1999, 51.892 kg, en gran porcentaje procedente de Paraguay y menor de Chile, pero se ha dado el caso, en 1994, que se importó 35.996 kg. de hojas de cedrón, de las cuales 19.346 kg. provinieron de Chile y 16.650 kg. de Italia.

Su esencia es conocida en el comercio con el nombre de "Lemon Verbena".

Bibliografía



* Bandoni, A.L. (1988) Concretos de especies silvestres argentinas. En: Anales X Congreso S.A.I.P.A., pag. 224.
* Domínguez, J.A. (1928) Contribuciones a la materia médica argentina. Bs. As. (Peuser) pp. 433.
* Fester, G.A.; Martinuzzi, E.A.; Retamar, J.A.; y Ricciardi, A.I. (1961). Aceites esenciales de la República Argentina. Acad. Nac. de Ccias. de Córdoba.
* Font Quer, P. (1980) Plantas Medicinales 6a .edición Barcelona. España (Ed. Labor) pp.1033.
* Hieronymus, J. (1882) Plantae diaphoricae florae argentinae. Acad. Nac. de Ccias de Córdoba. pp.404.
* Kossman, I.; y Vicente, C. (1992) Salud y plantas medicinales Bs. As. (Ed. Planeta Tierra). pp. 195.
* Martínez Crovetto, R. (1981). Plantas utilizadas en medicina en el N.O. de Corrientes. Fund. Miguel Lillo. Tucumán. pp. 139.
* Montes, A.L. (1961) Analítica de los productos aromáticos. I.N.T.A. Colección científica. Vol II pp. 555.
* Montes, A.L. (1965) Reunión de programación de plantas aromáticas. I.D.I.A. N° 211. Bs. As. pp. 111.
* Soraru, S.L. y Bandoni, A.L. (1978) Plantas de la medicina popular argentina. Bs. As. (Albatros) pp. 153.

(de www.hervotecnia.com.ar)

SALVIA










Lugar de orígen
Originaria del Mediterráneo oriental: Grecia, Yugoeslavia, etc. espontánea en Italia, sur de Francia, España, Marruecos.


Cultivada en diversos lugares del mundo.

Etimología del nombre científico
Proviene del latín salvare, en alusión a las propiedades que se le atribuían a esta planta. El nombre officinalis indica que se trata de una especie de utilidad medicinal.



Otros nombres populares


Salvia de Aragón, salvia de Moncayo. Alemán, Salbeiblätter; francés, sauge officinale; inglés, sage, garden-sage, true sage, meadow sage; italiano, salvia officinale; portugués, salva, salva dos jardins, salva das boticas, chá de Grécia.

DESCRIPCION

Pequeño arbusto vivaz que puede alcanzar una altura de 0,20 a 0,60 m con numerosas ramas, salientes y tomentosas. Hojas opuestas, enteras, gruesas, rugosas, de color verde grisáceo en el haz y más claro en el envés, recubiertas por una pubescencia blaquecina, sobre todo en esta última; las situadas en la parte inferior de la planta son largamente pecioladas y de limbo oblongo-lanceolado, más o menos cordiforme en la base; las superiores son sésiles y agudas y de tamaño más pequeño. Flores con pedicelo breve, dispuestas en espiguillas terminales en número de 2,4 y rara vez en 6,10 verticilos, de color azulado, violáceo, a veces blanco o rosáceo. Fruto, aquenio ovoide.

PARTE UTILIZADA

Las hojas y las sumidades floridas desecadas.

PRINCIPALES COMPONENTES

Acido ursólico 1 a 2%, flavonoides, glucósidos de la luteolina y de la apigenina; ácidos: rosmarínico 2 a 3%, cafeico y clorogénico; principio amargo 0,35%, etc.

La esencia está localizada en toda la planta, pero especialmente en hojas y flores. En su composición química están presentes thuyona, también denominada salviol (5 a 35%), terpenos, pineno, cineol, borneol, ésteres, etc.

REQUERIMIENTOS



Clima

Prospera bien en clima templado, templado-cálido. Es tolerante a las heladas cuando no son de mucha intensidad y demasiado prolongadas; presenta buena resistencia a las sequías.

Suelo

Es una planta rústica, se adapta a gran variedad de suelos; aunque prospera mejor en aquellos de consistencia media, algo calcáreos y permeables. No le son favorables los suelos arcillosos y húmedos.

CULTIVO


MULTIPLICACION


Puede realizarse por semilla o por división de matas.

Por semillas:

La siembra puede realizarse en almácigo, al voleo o en líneas, cubriendo bien las semillas con una capa ligera de mantillo o tierrra arenosa. Las épocas más apropiadas son fines de invierno y principios de primavera.

Debe suministrarse riegos diarios al almácigo; también raleo y eliminación de malezas cada vez que sea necesario.

Los cuidados mas frecuentes son riego, eliminación de malezas y control de hormigas.

El terreno destinado a la plantación definitiva deberá ser preparado cuidadosamente. El trasplante puede realizarse cuando las plantitas alcancen unos 10 cm de altura o durante el otoño siguiente a la siembra. Se dispondrán en líneas separadas 70 - 80 cm a una distancia de unos 50 - 60 cm entre plantas de la línea. Por supuesto que las distancias mencionadas no deben tomarse en forma estricta, sino que se adaptarán a las circunstancias de cada explotación.

También puede realizarse siembra de asiento, ubicando 2 o 3 semillas en cada golpe. Cuando las plantulas hayan emergido lo suficiente se procederá a efectuar un raleo dejando la mas vigorosa de cada hoyo.

Por división de matas:

Se separa el mayor número posible de hijuelos vigorosos de una planta madre adulta, selecionada, y se los planta, podando previamente las raíces y las hojas, en el lugar definitivo a las distancias antes mencionadas. La época puede ser mediados a fines de invierno.

LABORES


Los cuidados se reducen a eliminación de malezas, aporques y aplicación de riegos en caso de necesidad.

Una plantación puede permanecer en un sitio alrededor de 3 a 5 años, al cabo de los cuales es conveniente renovarla. También se conocen cultivos donde el planteo del cultivo es anual.

No se conocen enfermedades ni plagas de importancia económica en Argentina.

COSECHA


La recolección de las hojas se hará antes de la floración o en sus comienzos cuando el destino sea la produción de droga cruda y, en floración plena cuando el destino sea la obtención de esencia, cortando las hojas a mano o con herramientas. También pueden emplearse segadoras, en este caso es conveniente separar las hojas de las ramas previo al secado, si bien también puede realizarse a posterior del secado.

El corte de las plantas conviene realizarlo a unos 15 cm desde el suelo y sin que las mismas se aflojen.

Después del primer año es posible realizar 2 cosechas, una a fin de primavera principios de verano, otra a principios del invierno, aunque, la segunda, con menor rendimiento.

POSCOSECHA

TRATAMIENTO DEL PRODUCTO

Droga cruda

La primera operación después de la cosecha es el secado, que si se realiza en forma natural conviene que sea realizado bajo techo o a la sombra, pues se evita así la pérdida de esencia. Ver: Métodos de Secado.

Una vez seca se prepara según el destino comercial.

Esencia

Hojas o toda la parte aérea de la planta, ligeramente oreados, se destilan en alambiques con arrastre de vapor de agua para la extracción de la esencia. El tiempo de destilado oscila en 2,5 horas.

La calidad de la esencia muestra diferencias según el momento de corte (primavera, verano u otoño) y la parte de la planta puesta a destilar (hojas, planta entera, etc.).

RENDIMIENTO

Droga cruda

Se producen unas 500 a 1.200 kg de hoja desecada.

Esencia

El rendimiento en esencia es aproximadamente 1 a 2,5% sobre material seco.

PROPIEDADES Y USOS

Hojas

Propiedades tónicas, coleréticas, antisépticas, antiespasmódicas, estimulantes, emenagogas, etc.
Condimento de salsas, alimentos envasados, sopas, etc.
En forma de infusión, tintura o extracto fluído, para el tratamiento de sudores nocturnos, asma, catarros, laringitis, afecciones bucales, etc.
En licorería.
Para extracción de la esencia y la producción de extractos.
Esencia

En perfumería, jabonería, cosmética.
Condimento, en reemplazo de las hojas.
En preparados famacéuticos.


(de www.hervotecnia.com.ar)

LAVANDA


Nombre científico: Lavandula officinalis Chaix ex Villars Familia: Labiadas.
Lugar de origen: Europa meridional, norte de Africa.

GENERALIDADES

El nombre Lavandula proviene del latín: lavare, aludiendo al uso de sus flores en el agua de baño de la Roma antigua, officinalis indica el uso farmacéutico.


VARIEDADES


La Lavandula officinalis Chaix ex Villars ( = Lavandula spica cx L., Lavandula vera DC., Lavandula angustifolia Moench.), presenta numerosas formas o tipos, con modificaciones en la forma de las hojas densidad y largo de las espigas, porte de las ramas, productividad, etc.

Entre los ecotipos se han destacado "Barremme", "Mailette", "Materonne", etc.

DESCRIPCION

Es una planta arbustiva con tallos leñosos muy ramificados, perteneciente a la familia botánica de las labiadas.

Alcanza una altura variable entre 60 y 80 cm, formando matas compactas. Sus hojas son lineares a estrechamente lanceoladas, opuestas, enteras, más o menos coriáceas, glabras, más claras en el envés y de margen revoluto. Las flores se hallan dispuestas en verticilos, protegidas por una bráctea ovado-aguda y reunidas en tirsos terminales, el cáliz es estrechamente tubuloso de 5 a 6 mm de largo por 1,5 de ancho, la corola es azul-violáceo de tamaño algo mayor que el cáliz. Las semillas son pequeñas y de color oscuro. Las hojas y las sumidades floridas, sobre todo éstas, son muy aromáticas.

PARTE UTIL

Las flores que se comercian desecadas o de las cuales se extrae su esencia. Olor característico, agradable; sabor aromático, amargo y algo canforáceo. Contienen tanino, aceite esencial, resina, etc.

El aceite esencial es un líquido incoloro, amarillo o amarillo verdoso, que contiene no menos de 30% de ésteres, pudiendo alcanzar casi el 50 % en los aceites de calidad superior, calculados como acetato de linalilo. También se ha identificado cariofileno, alfa-pineno, geraniol, linalol, cineol, d-borneol, limoneno, etc. Olor delicado, refrescante. Un alto contenido de ésteres y el bajo contenido de alcanfor es lo principal diferencia entre las esencias de lavanda y lavandín.

De las especies de lavanda conocidas, es la que tiene la esencia más fina y es la más apreciada en el comercio.

El porcentaje de Acetato de linalilo contenido en los aceites esenciales refinados de lavandas, determinan su calidad:

Primera calidad - 50 - 52 %
Segunda calidad - 35 - 36 %
Tercera calidad - 24 - 25 %
REQUERIMIENTOS

Suelo

Es una especie xerófila muy rústica que se desarrolla bien en suelos ligeros, areno-arcillosos, sílico-calcáreos, con un contenido mediano de humus, más bien secos y con adecuado drenaje, en laderas áridas de colinas, pedregosas y en altitudes váriables, entre 700 y 1.400 metros. La calidad de la esencia y el contenido en ésteres aumenta con la altitud en que la planta crece.

Es una especie cuyo crecimiento y rendimiento se ven favorecidos en suelos con adecuado contenido de calcio.

Los terrenos húmedos dificultan su crecimiento y la hacen propensa a enfermedades de las raíces.

Clima

Clima templado y excelente luminosidad son condiciones necesarias para la buena producción. Lluvias durante el período de crecimiento en la primavera y una gran luminosidad durante el verano son sumamente beneficiosas. Si es posible conviene ubicar el cultivo sobre las pendientes con orientación Noreste.

Resiste bien los fríos intensos, pero las partes aéreas de las plantas cultivadas en lugares bajos donde el frío se acumule pueden ser afectadas en inviernos severos, reduciendo el rendimiento.

CULTIVO

MULTIPLICACION


La multiplicación puede realizarse por medio de semillas o por estacas.

Por semillas

Para retirar las semillas se deben elegir plantas vigorosas, de buen porte y un número elevado de flores. Es aconsejable sembrar previa estratificación de las semillas durante el invierno, por cuanto tienen un tegumento duro que dificulta la germinación. Se distribuyen en almácigos, preparados convenientemente en un terreno alto, con suelo profundo y fértil, libre de malezas y que no haya sido cultivado con lavanda u otras especies afines durante varios años; es conveniente que sea abonado con estiércol.

La mejor época para realizar el almácigo es durante el otoño y principio de primavera para proceder al trasplante durante el otoño-invierno siguiente. La semilla se distribuye al voleo o en líneas distanciadas por 10-15 cm y se las cubre con una ligera capa de mantillo o tierra bien desmenuzada.

Es necesario realizar riegos frecuentes y mantener limpio el almácigo mediante carpidas y deshierbes hasta el momento del trasplante en que se disponen las plantitas a 100 cm en todo sentido o a 100 entre líneas y 80 cm entre plantas.

La multiplicación por semillas rara vez se realiza, porque es técnicamente imposible obtener plantas idénticas en desarrollo y producción que la planta madre.

Por estacas

Es el método más empleado porque permite una producción organizada, una adecuada selección de pies y una producción de calidad homogénea.

Para hacer las estacas también se eligen los mejores ejemplares, de buen porte, robustas y bien formadas, con un alto número de flores tempranas y de buen color y buena calidad de esencia. De ellos se extraen en otoño estacas leñosas de ramas de un año, de 15-20 cm de largo. Se suprimen las hojas basales, se recortan las de la punta y se disponen en vivero o en invernadero frío a 15-20 cm en todo sentido, o a 30 cm entre líneas y 10 cm entre ellas. La época más adecuada es la de otoño - invierno.

Una vez que hayan emitido raíces estarán en condiciones de ser llevadas al lugar de la plantación definitiva, adoptando las distancias que se indican. Conviene realizar dicho trabajo después de las últimas heladas.

La plantación se puede efectuar a mano y, en promedio, una persona puede plantar por día hasta 2.000 plantines, dejando de 1,20 a 1,50 metros entre líneas y de 0,60 a 0,80 metros entre plantas, lo que permite el paso para la limpieza y la cosecha.

Hay que evitar plantar demasiado "cerrado". La experiencia demuestra que este método no aumenta el rendimiento de la plantación.

Una plantación a la que se le han prodigado cuidados culturales adecuados puede mantenerse en producción durante 6 - 8 años, aunque pueden llegar a más años, pero con una producción en disminución.

CUIDADOS CULTURALES

En el primer año consiste en riegos, carpidas y aporque, con el objeto de mantener la limpieza del terreno. A fin de vigorizar la producción de flores, se pueden suprimir los vástagos florales antes que comiencen a abrir sus flores.

En años posteriores se mantendrán los mismos cuidados.

Cuando las plantas se tornan demasiado altas y propensas a volcar sus ramas, pueden renovarse cortándolas a 20-30 cm sobre el nivel del suelo para favorecer la formación de una nueva copa.

En las labores de limpieza se debe tener la precaución de no lastimar las raíces, porque constituye una puerta abierta a la podredumbre.

COSECHA


El momento óptimo de cosecha varía según el estado del tiempo, la región, la altitud, la exposición solar y la latitud, la variedad en cultivo, etc.

En términos generales se realiza desde diciembre hasta febrero, es decir desde fines de primavera hasta mediados del verano, ya en el sur de nuestro país. Pero en todos los casos debe comenzarse cuando el 50% de las flores estén completamente abiertas (floración plena), cortando lo más alto posible para no dañar las plantas y solamente convendrá cosechar con tiempo seco y nunca después de lluvia.

El corte no debe sufrir retrasos pues al comenzar la formación de las semillas, hay una disminución creciente en el rendimiento en esencia.

Cosechando a mano se pueden cortar de 300 a 600 kilogramos de flores por día y por persona. En grandes cultivos se emplea un tractor cosechador muy parecido al que se emplea para la cosecha de té, en el noreste argentino.

Las flores no soportan un trasporte prolongado, por lo que el lugar de secado o el equipo de destilación deben encontrarse cercanos al lugar de cultivo.

Una vez cosechadas las flores, se llevarán lo más pronto posible al alambique para su destilado, evitando amontonarlas demasiado, para evitar una posible fermentación, que daría olor a humedad a las esencias.

La producción del primer año no es abundante. Recién en el tercer año es posible obtener una buena producción; en el primero es muy reducida y en el segundo es mayor, pero todavía limitada.

PRODUCTO

TRATAMIENTO DEL PRODUCTO


Sumidades

El producto cosechado se hace secar a la sombra, sobre catres con tejido de alambre o polipropileno, preferentemente bajo techo en lugares ventilados.

Esencia

La destilación se puede realizar inmediatamente después del corte, aunque es mejor hacerlo luego de un ligero oreado, en alambiques con arrastre de vapor de agua para tener buena calidad de esencia o en equipos a fuego directo. En el primer caso, el tiempo de destilación dura aproximadamente una hora y en el segundo, alrededor de dos (2) horas.

La esencia debe ser conservada al abrigo de la luz y en frascos coloreados.

RENDIMIENTOS

Son muy variables según las características de la zona, distancias de plantación, cuidados prodigados, marcha de la estación, altitud, condiciones atmosféricas en el momento del corte, etc.

Sumidades


2.000 - 3.500 kilos de material fresco por hectárea.
400 a 700 kilos de flores secas.

Esencia

Material fresco: 0,5-1 %;
Material seco: 4 %;
Por hectárea: 15-35 kg.
USOS Y PROPIEDADES


Algunos de los principales usos y propiedades de la lavanda, son los siguientes:

Propiedades antiespasmódicas, antisépticas, diuréticas, cicatrizantes y analgésicas.
Utilizada en forma de infusión, decocción, tintura, pomada y loción.
Para obtener el aceite esencial, de amplio uso en perfumería fina y cosmética.
Empleada al interior en afecciones de las vías respiratorias, vértigos, diarreas, digestiones lentas, etc.
Al exterior, en casos de llagas, eczemas, picaduras de insectos, quemaduras y en baños sedativos.
Las flores desecadas y en pequeñas bolsitas se acostumbra colocarlas en el interior de los muebles para perfumar la ropa y preservarlas de las polillas, también dentro de almohadas.
(de www.herbotecnia.com.ar

OREGANO

Nombre científico: Origanum vulgare L.
Familia: Labiadas.

Otros nombres populares: Marjolaine sauvage (Francés), Wild marjoran (Inglés) Origano comune (Italiano) Dost, wilder Majoran (Alemán).


GENERALIDADES


Lugar de origen

Europa central, meridional y Asia central.

Descripción


Especie herbácea, vivaz, perteneciente a la familia botánica de las labiadas, con tallos erectos, ramificados, vellosos, que alcanza una altura variable entre 0,30 y 0,70 m. Las hojas son enteras, ovales, opuestas, verdes, vellosas en su cara inferior, lisas en la superior. Las flores son pequeñas, ordinariamente púrpuras, dispuestas en inflorescencias terminales; el cáliz con cinco dientes iguales o casi iguales, brácteas lanceoladas u ovales. las semillas son pequeñas, ovales y de color marrón.

Parte útil

Las hojas y sumidades floridas desecadas. Olor aromático, agradable y sabor algo amargo. Contiene aceite esencial, sustancias tánicas, un principio amargo, goma, resina, etc.

La esencia es un líquido de color amarillo hasta pardo, cuyo principal componente es el carvacrol; también se puede hallar timol, alfa pineno, cimeno levógiro, terpenos, etc.

Suelo y clima

Prospera bien en diversos tipos de suelos, en los sueltos, sílico arcillosos, francos, humíferos y calcáreos, que sean permeables; también en los arcillo-arenosos e inclusive prospera en lugares áridos. En ese aspecto presenta mayor amplitud de adaptación que la mejorana, sin embargo los terrenos arcillosos deben evitarse.

Clima templado a templado cálido.

CULTIVO

MULTIPLICACION

Puede realizarse por semilla, división de matas o esquejes. De los tres, los mejores son los dos últimos.

Por semilla


Para ello se preparan almácigos en lugares reparados, con tierra bien nivelada y suelta, y fertilizada.

La siembra se realiza distribuyendo la semilla al voleo y cubriéndola con una ligera capa de mantillo.

Los cuidados posteriores se reducirán a riegos, eliminación de malezas, protección contra calor y fríos intensos, combate de hormigas, etc.

La germinación comienza a los diez días aproximadamente.

La siembra puede hacerse durante el otoño o la primavera. También en invierno, pero en este caso debe protegerse el almácigo del frío. Este método es poco conveniente pues las plantas que se obtienen son de calidad despareja.

Cuando las plántulas alcanzan cierto desarrollo es necesario hacer un transplante; éste se realizará de acuerdo a la época de siembra; durante el otoño si la siembra se realizó en primavera; a comienzos de ésta o fines de invierno si se realizó durante el otoño. Se aprovecharán días nublados y con adecuada humedad en el suelo, que por otra parte deberá estar preparado en forma esmerada y libre de malezas.

Se pueden adoptar distancias de 0,60 a 0,80 m. entre líneas y 0,30 a 0,40 m. entre plantas, colocando en cada hoyo dos o tres plantines.

Las labores de transplante pueden hacerse según la extensión del cultivo, a mano con simple plantador o con maquinaria especial.

Por división de matas

Es un método práctico. Para ello se seleccionan buenas plantas madres en otoño, fines de invierno o principio de primavera y se separan matas con raíces a las que se les recorta la parte aérea; luego se disponen en el campo a distancias de 0,60 a 0,80 entre líneas y 0,30 a 0,40 m. entre plantas.

Por esquejes

También de plantas madres seleccionadas pueden separarse esquejes que se harán arraigar en vivero para, una vez desarrollados, llevarlos al campo definitivo a iguales distancias que las mencionadas anteriormente.

LABORES CULTURALES

Los cuidados posteriores a la plantación se reducirán a carpidas, deshierbes, aporque y control de hormigas. El riego es necesario en casos de sequías o en zonas de regadio donde las precipitaciones anuales son insuficientes. Una plantación puede mantenerse en producción de cuatro a seis años, después es preciso renovarla.

COSECHA


Para hoja seca, se hará cuando las plantas estén a comienzos de floración. Se las cortará varios centímetros sobre el nivel del suelo. Se pueden realizar, normalmente, dos cosechas al año, una en primavera y la otra en el verano.

Para esencia, se hará cuando las plantas alcancen la floración plena; esto es: cuando el 50% de las flores están abiertas.

POSCOSECHA

TRATAMIENTO DEL PRODUCTO

Hoja Seca


Una vez realizado el corte de la planta, se la deseca para extraer suficiente humedad para asegurar su conservación.

Las plantas frescas se pueden secar en forma natural o mecánica. En el primer caso se puede hacer al aire libre o bajo techo, según las condiciones ambientales de la zona, las comodidades de que se disponga y la calidad que se desea conseguir del producto.

La desecación al aire libre se hace generalmente extendiendo las plantas sobre esteras, bastidores, catres especiales, suelo firme de materiales, etc. En estas condiciones el secado es rápido cuando hay baja humedad atmosférica, pero debe tenerse la precaución de proteger el material de la acción de la humedad y el rocío, lluvia, etc. que pueden oscurecerlo y desmejorarlo. Es conveniente que sea realizado a la sombra.

La desecación bajo techo se realiza en el interior de galpones, tinglados o locales adecuados que hacen las veces de secadero, extendiendo el material sobre catres, bastidores, esteras, etc. o bien, cuando la producción es reducida, haciendo pequeños manojos dobles que se suspenden de alambres o cañas. Es decir que la adopción de cada sistema depende de la cantidad de material a secar y de las comodidades que se dispongan para estas operaciones. Esta forma de secado da excelentes resultados aunque demora más tiempo que al aire libre. Hay que tener la precaución de que el local de secado tenga muy buena aireación. De esta forma el producto se halla protegido de contingencias desfavorables que pueden desmejorarlo como lluvias, rocío, etc., lo que permite lograr un producto mas homogéneo y de mejor presentación para su venta que con el sistema al aire libre.

El secado mecánico se realiza en secaderos que resultan útiles para tratar grandes cantidades de producto en poco tiempo, y en que la temperatura y el volumen del aire son controlables.

Una vez finalizada la desecación, se completa la preparación del producto mediante el batido de las plantas utilizando rodillos provistos o no de dientes, para separar los tallos de las hojas y posteriormente eliminando los restos de tallos, impurezas, etc., mediante zarandeos que facilitan la limpieza y clasificación del producto.

Esencia

Se obtiene por destilación con vapor de agua, de las plantas frescas o desecadas, cortadas en el momento de la floración. El proceso de destilación dura unas dos a tres horas.

RENDIMIENTO
Hojas y Sumidades desecadas:

800 a 1.500 kg/ha sumando la cosecha de primavera y la de fin de verano.

Esencia:

0,50 - 1,00% sobre producto oreado.
0,15 - 0,40% sobre producto fresco.

USOS Y PROPIEDADES

Hojas y Sumidades desecadas:

Propiedades tónicas, amargo excitantes, antisépticas, expectorantes, diuréticas y sudoríficas.
Uso en licorería.
Como condimento y aromatizante de conservas alimenticias, salsas, ensaladas, etc.
Para obtener la esencia.

Esencia:

En perfumería y jabonería.
En la preparación de linimentos antirreumáticos.
En pomadas contra dermatitis (pediculosis).

IMPORTANCIA ECONOMICA



La demanda de hojas y sumidades desecadas como condimento es muy buena cuando se trata de un producto de calidad. En cambio es reducida la de esencia.

(de www.herbotecnia.com.ar)

MOLLE DE BEBER

Nombre científico: Lithraea molleoides (Vell.) Eng.
Orígen del nombre científico: Lithraea proviene del nombre popular chileno de la primera especie descripta para este género, "Llithi"; molleoides, alude a que es semejante al molle (pertenece a la misma familia botánica).

Otros nombres populares: Molle de beber, molle de Córdoba, falso molle, chichita colorada, molle dulce, molle blanco, aruera (Uruguay), aroeira (Brasil).





OBSERVACIONES SOBRE EL NOMBRE CIENTIFICO

Para Ragonese, A.E. y Milano, V.A. (1984:208) el nombre correcto es Lithraea ternifolia (Gillies) Barkle'y también conocida como L. molleoides (Vell.) Engl.

Para Digilio, A.P.L. y Legname, P.R. (1966:58) el nombre correcto del "molle de beber" de la provincia de Tucumán es L. ternifolia (Gillies) Barkley = Schinus ternifolius (Gillies ex Hooker et Arnold, Bot. Misc. 3:177.1833.

Amorín, J.L. (1988:N° 400): L. molleoides (Vell.) Engl. = Schinus molleoides Vell.

Toursarkissian, M. (1978:4-5) Lithraea molleoides (Vell.) Engl. = Schinus molleoides Vell. = Lithraea gilliesii Gr.

Este autor hace una observación: "Si bien Lithraea molleoides existe en el nordeste de la Argentina, las referencias bibliográficas en su mayor parte corresponden en realidad a otra especie: Lithraea ternifolia (Gillies) Barkley, una especie que habita en la región central y noroeste de nuestro país (en lo que fitogeográficamente se denomina Chaco Serrano), penetrando a Bolivia (cfr. Barkley, l.c.)" (sic).

Boelcke, O. (1989:180) menciona entre las anacardiáceas nativas de las provincias de Córdoba y Catamarca a Lithraea molleoides, pero no cita a Lithraea ternifolius.

La razón de estas citas sobre los nombres científicos de esta especie, es para que quede a disposición de quien quiera aclarar el tema. He adoptado el nombre Lithraea molleoides pues ese es el nombre que clasifiqué en una oportunidad para los molles de "Doña Dolores" (a cuyos pies crece la "peperina" -Minthostachys mollis-) con la bibliografía que disponía.

DESCRIPCION

Arbol polígamo dioico de follaje persistente y denso, con copa semiesférica o globosa, frondosa, cuya alzada oscila generalmente entre 5 y 8 m, excepcionalmente 12, de tronco entre 10 y 30 cm de diámetro, ramas delgadas, corteza persistente de coloración pardo claro y escamosa, ramas nuevas algo pubescentes.

Hojas compuestas y alternas, imparipinadas, con 3 - 5 folíolos, por excepción 7 -las inferiores a veces simples- sentados, lanceolados, cutinizados, de bordes finamente dentados, de 5-7 cm de longitud por 1,5 a 2,5 de anchura, color verde amarillento en el haz y algo más claro en el envés.

Flores pequeñas, blanquecinas agrupadas en panojas axilares de 4 a 7 cm de largo. Flores masculinas con cáliz breve, con 5 lóbulos pequeños, redondeados; pétalos 5, libres; estambres 10 con dehiscencia longitudinal; gineceo rudimentario con 3 estilos. Flores femeninas con cáliz y corola semejantes a las masculinas, pero con androceo de 10 estaminodios muy pequeños; gineceo súpero, sésil, unilocular, uniovulado, 3 estilos libres. Flores hermafroditas completas, con los caracteres sexuales similares a los ya descriptos.

El fruto es una drupa globosa y semiseca, lisa, glabra y brillante, del tamaño de una arveja y de color amarillo verdoso, o castaño, a la madurez, la semilla es oblongo elíptica, aplanada, amarillenta o castaña de 4 x 2-2,5 mm.

DISTRIBUCION Y HABITAT

La dificultad de determinar el nombre científico correcto es una razón para no tener seguridad respecto a su distribución geográfica y habitat.

Distintos autores reducen o amplian su área de distribución. Sin embargo es correcto decir que el "molle de beber" es una especie típica del monte serrano.

Abunda a orillas de bosques, así como en el monte de las sierras, donde se distingue desde lejos por el tono broncíneo de su copa que lo diferencia claramente del tono verde oscuro del "coco" (Fagara coco). Por lo común forma bosques puros, densos aunque también se lo puede encontrar asociado al citado "coco"; a ambas especies se las encuentra siempre por arriba de los 400 msnm y pueden considerarse figuras importantes de la flora serrana de Córdoba, aunque lo habitual es que se las halle entre los 800 y 1.000 msnm, tal el caso de los bosquecillos en "Doña Dolores" que están entre los 900 y 950 msnm.

Floración:

En las sierras de Córdoba florece en la primavera y fructifica en verano.

CULTIVO


Esta especie es aprovechada a partir de la recolección de hojas y frutos de ejemplares que crecen silvestres.

Además del uso como medicinal, también se la emplea como ornamental, a partir de la siembra de semillas.

USOS Y PROPIEDADES


Hieronymus, J.: (1882:69) escribe para "Lithraea gillesii Gr. = Schinus ternifolius Gill., n.v. "molle de beber", Códoba, Catamarca, Tucumán Jujuy y Bolivia. Arbol de las sierras que no pasa de 10 m de altura y que generalmente es mas bajo; su tronco alcanza en la base un diámetro de casi 1 m. De la fruta se hace arrope y una bebida fermentada (aloja de molle) que dicen ser cálida cuando es dulce, y fresca siendo fuerte. Dicen que las hojas se usan como el té para el resfriado y en otras partes se le atribuyen propiedades venenosas. La madera del árbol sirve para arados, construcción de ranchos, etc. y es un buen combustible. A ciertas personas que trabajan esta madera fresca, les salen en el cuerpo granos y ronchas que queman y ocasionan bastante dolor. Recomiendo a los médicos el estudio de este hecho que es seguro y a los químicos, hacer un análisis de la madera" (sic).

Dominguez, J.: (1928:104) para Lithraea gillesii, escribe: Los tallos jóvenes y las hojas de L. gillesii que contienen una resina aromática, aceite esencial y un principio oleoso, verdoso de olor desagradable, soluble en éter y alcohol, tienen propiedades irritantes, y aplicadas sobre la piel, determinan una erupción eczematosa acompañada a veces de fenómenos febriles. (:158) para Lithraea molleoides (Will.) Engl., recolectada en Septiembre, en Belgrano (cultivado), tallos foliáceos; contiene aceite esencial, resinas; no contiene cianoglucósidos, saponinas, alcaloides, oxidasas.

Sola, W.: (1942:35) "... Otra aplicación muy difundida entre los serranos consiste en reemplazar el azúcar del mate por algunas semillas de Molle, que, según dicen, mejoran el gusto de la infusión.
En medicina doméstica se emplea el cocimiento de cogollos para combatir las inflamaciones de las vías respiratorias y digestivas, proviniendo de tal uso el nombre común de "molle de beber" o "molle de tomar".
Se asegura que el follaje de esta planta destila una fina lluvia, la cual determina una erupción que los naturales serranos conocen por "flechaduras". Los positivo es que a ciertas personas que trabajan la madera fresca les aparece una urticaria muy molesta." (sic).

Soraru y Bandoni, A.: (1978:21) L. molleoides (Vell.) Engl., = Schinus molleoides = S. ternifolius Gill ex Hooker - Lithraea aroeirina March ex Warm = L. gillesii Gris. = L. lorentziana Hieron. = L. molleoides var. lorentziana = L. chichita Speg. y Girola. Como diurético y estomacal se emplean los frutos y hojas; contra resfríos, edulcorante medicinal y para teñir de color amarillo, las hojas. Para la preparación de bebidas denominadas "arrope" y "aloja" y fabricar refrescos, los frutos; además, en Córdoba acostumbran a colocarlos en el mate para mejorar su sabor. La madera es utilizada para carrocerías, postes y leña. La planta es ornamental.

Ragonese, A.E. y Milano, V.A.: (1984:208) "El contacto con esta planta (se refiere a L. ternifolia = L. molleoides) provoca, en algunas personas, en Brasil, según Hoehne 1938-39, pág. 184, severa irritación y edemas en la piel. manifiesta además, que igual efecto ocurre con Lithraea venenata Miers. de Chile. Es una acción bastante similar a la que produce Rhus toxicodendron L. nativa de U.S.A. y Canadá (n.v. poison oak = roble venenoso); y Rhus vernix de U.S.A. (n.v. "poison sumac", "swamp sumac", "poison elder", etc.), originado por un aceite volátil que contiene la resina que segrega la planta." (sic, salvo los nombres vulgares de las especies norteamericanas)

Al margen de los citados autores: Respecto a las irritaciones por permanecer debajo de este árbol, en mis recorridas recolectando "peperina" he permanecido durante cierto tiempo, medido en horas, bajo su follaje y no he tenido hasta hoy ninguna clase de erupción o irritación.

Sin embargo es importante mencionar el testimonio que nos ha enviado el señor Miguel Carlos Haurigot, que transcribo textualmente: Para su conocimiento días previos a la Navidad -23/12/2004 - me encontraba trabajando en un bosque de Molles en las cercanías de la ciudad de Merlo (provincia de San Luis en Argentina), oportunidad que debí cortar unas ramas de un Molle para permitir el paso de una máquina topadora, al día siguiente amanecí con fiebre, ojos irritados, falta de fuerza y voluntad para hacer cualquier cosa, falta de apetito y deseos de ingerir bebida alguna.

Comento esto - continua el mensaje de Miguel Haurigot - porque los lugareños enseguida mencionaron que me había "Flechado el Molle", según suelen decir: "las gentes de otros lugares que van a esos campos con molles suele ocurrirles lo que a mi me paso y en otros casos se manifiesta con los mismos síntomas y picazón en el cuerpo".

Y termina: Espero que este testimonio les sea de utilidad a todos aquellos que estudian esa variedad arbórea.

Obtenido de www.herbotecnia.com.ar

AGUARIBAY









Otros nombres populares

Molle, gualeguay, pimiento, pimentero, árbol de la pimienta, terebinto, pimiento del diablo, bálsamo, curanguay, mulli.


DESCRIPCION




Arbol polígamo dioico de follaje persistente y de mediano porte, por lo comun de unos 10 a 15 m de altura, con copa globosa y pendula y tronco grueso que alcanza los 80-100 cm de diámetro; corteza persistente, escamosa, color castaño claro, algo rojiza; ramas delgadas, glabras, inermes.

Hojas compuestas, alternas, imparipinadas a veces paripinadas, de unos 12 cm de largo con pecíolo y raquis glabro, con 10 a 25 pares de folíolos opuestos a subopuestos y uno apical, sésiles, subcoriáceos, estrechamente elípticos, a menudo falcados, con ápice agudo, base cuneada y asimétrica y margen entero, raramente aserrado.

Flores unisexuales, dispuestas en grandes panículas terminales o axilares de 10-20 cm de largo, péndulas y amarillentas. Fruto, drupa globosa con cáliz persistente, glabra, de 5-7 mm de diámetro con epicarpio papiráceo de color rojizo, con una semilla ovoide, color amarillento a castaño, aplanada, de unos 2,5 a 3,5 mm de diámetro.

En la provincia de Córdoba florece durante la primavera, generalmente durante octubre y noviembre; fructifica a partir de enero.

Esta especie, por su follaje péndulo, recuerda, viéndolo de lejos, al sauce llorón (Salix sp.).

El follaje, las inflorescencias y los frutos de esta especie, al ser restregados, desprenden una sustancia gomosa-resinosa que tiene de olor aromático y deja las manos pegajosas.

HABITAT

Originario de América del Sur, crece desde el centro y norte de Argentina, siendo cultivado como ornamental en casi todos los países templados y cálidos, habiéndose hecho subespontáneo en algunos de ellos. Es una especie rústica, resistente a fríos y sequías. Fue árbol sagrado de los incas quienes lo llamaban "mulli" castellanizado en "molle".

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

En Argentina se lo puede encontrar espontáneo en Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba y San Luis.



PARTE UTILIZADA

Se utilizan corteza, follaje y frutos en medicina tradicional. Sin embargo el principal uso que se le da es como ornamental en el arbolado de calles y parques de las ciudades y también en las zonas rurales.

Los frutos son levemente picantes y constituyen un sucedáneo de la pimienta. También un adulterante de ella.

Esta especie no se halla inscripta en la Farmacopea Nacional Argentina.

El aceite esencial obtenido de frutos es de color ambar-amarillo y olor picante y entre sus componentes se han identificado terpineol, felandreno, formiato de 3-metilpentanol y carvacrol. El aceite esencial de las hojas es amarillo límpido y olor agradable, contiene terpineol, felandreno, aldehidos y cetonas, etc.

CULTIVO


Esta especie es aprovechada a los fines medicinales a partir de ejemplares cultivados como ornamentales y también silvestres.

Si se la desea reproducir puede comenzarse de semillas y también de esquejes. Por tratarse de una especie arbórea es apropiado realizar un vivero para iniciar su propagación.

A medida que las plántulas se desarrollan deberán realizarse repiques hasta su plantación definitiva. Las épocas del año más apropiadas para estas labores son otoño y principio de primavera.

El riego y el control de plagas son las labores más importantes a realizar durante estas etapas.

USOS Y PROPIEDADES


Hieronymus, J.: (1882:70) "Schinus molle L. y su variedad Areira L., nombres vulgares: molle del Perú (Catamarca) molle de Bolivia (Jujuy), molle de Castilla (Jujuy y Bolivia); aguaribay (Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Paraguay). Arbol indígeno en Catamarca, Tucumán, Jujuy, Salta, Orán, Corrientes (?) (Bolivia, Perú, Paraguay); se lo cultiva también mucho en otras partes de la R.A., v.gr., en Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba, etc."

"El árbol silvestre es generalmente de mediana altura y crece tortuoso; cultivado, alcanza una altura de hasta 10 metros y su tronco llega a un diámetro de hasta 1/2 metro.".

"El árbol contiene y segrega una resina conocida en la boticas europeas bajo el nombre de mastix americana, que tiene un olor fuerte y agradable y virtudes medicinales como purgante. La corteza (cortex Mollis) y las hojas aromáticas se usan exteriormente para la hinchazón de los piés, las heridas y úlceras; tomado interiormente, se ha hecho de él uso para el cólera, y le atribuyen además propiedades emenagogas. Con las frutas se hace arrope, vinagre y una especie de aloja ó chica. Las hojas sirven para teñir de amarillo".(sic)

Domínguez, Juan A.: (1928:104) El Schinus molle contiene una gomo-resina y un aceite esencial incoloro; sus hojas se emplean en forma de extracto fluído como emenagogo, en la amenorrea de origen nervioso y en la dismenorrea dolorosa y los frutos, en la blenorragia y la leucorrea. El aceite esencial se ha administrado en cápsulas como antiblenorrágico y la gomo-resina se ha empleado con éxito en las bronquitis.

(Informacion obtenida de www.herbotecnia.com.ar)